Ponentes
I. Cuestiones teóricas. La agenda feminista hoy
Moderan: Juana Serna, Susana de Andrés, Amparo Domingo, Elena Simón y Marina Gilabert

Rosa María Rodríguez Magda
Filósofa y escritora. Doctora en filosofía, especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo. Profesionalmente ha alternado la docencia, la investigación y la alta gestión cultural en la administración.

Maxine Deirdre Molyneux
Es profesora de Sociología y ha sido directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres y en el Institute of the Americas de la UCL. Miembro de la Academy of Social Science. Es autora de numerosos textos en el ámbito de los estudios feministas y de género, los derechos humanos, la pobreza y las políticas de desarrollo.

Anna Caballé
Escritora, crítica literaria y profesora universitaria. Desde 2017 es presidenta de la asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura. Especialista en biografías, en 2019 recibió el Premio Nacional de Historia de España por su obra «Concepción Arenal La caminante y su sombra«.

Victoria Sendón de León
Filósofa, escritora, referente en España del feminismo de la diferencia. Fue guionista del programa de RTVE «La España Herética». Creadora de la Fundación Matria. Entre sus obras: La España herética (1986) Editorial Icaria, Más allá de Ítaca.

Amelia Valcárcel
Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.

Laura Freixas
Escritora española, autora de novelas y ensayos, así como crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundadora en 1987 de la colección literaria «El espejo de tinta», que dirige hasta 1994. Destaca también por su labor investigadora y promotora de la literatura escrita por mujeres, en cuyo contexto funda en el 2009 Clásicas y Modernas.

Sheila Jeffreys
Ha sido profesora de Ciencia Política en la Universidad de Melbourne (Australia). Activista y conferenciante internacional, algunos de sus libros más recientes: 2008. The Idea of Prostitution. (2ª edición). Melbourne Norte, Victoria: Spinifex, 2009. The Industrial Vagina: The Political Economy of the Global Sex Trade. Londres, Nueva York: Routledge.
II. Feminismo en el ámbito árabe-mediterráneo
Modera: Mimunt Hamido Yahia

Wassyla Tamzali
Argelina de madre española, es una abogada, escritora y militante feminista, defensora del laicismo. Durante casi 20 años ha dirigido programas de la UNESCO por los derechos de las mujeres. Ha realizado numerosas investigaciones sobre violencia de género, prostitución y trata de personas

Najat El Hachmi
Escritora española de origen marroquí. Nació en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic (Barcelona), ciudad donde se crio. Estudió Filología Árabe en la Universidad de Barcelona, ha sido mediadora cultural y técnica de acogida antes de dedicarse de lleno a la escritura.
III. El feminismo en América Latina
Modera: Trini Moreno

Raquel Rosario Sánchez
República Dominicana
Es una escritora, activista e investigadora de la República Dominicana. Se especializa en la erradicación de la violencia machista contra las niñas y las mujeres. Raquel escribe para el periódico dominicano El Caribe y la plataforma española Tribuna Feminista.

María José Binetti
Argentina
María José Binetti es Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra (España), Magíster en estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Luján (Argentina), e investigadora adjunta del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Argentina).

Laura Lecuona
México
Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Traductora y editora, ha dedicado su vida profesional al mundo de los libros. Fundó el grupo Feministas Mexicanas contra Vientres de Alquiler (Femmva) y ahora es contacto para México de la Women’s Human Rights Campaign (Campaña por los Derechos Humanos de las Mujeres).